miércoles, 2 de abril de 2014

En Portada. Historias más allá de la fronteras [WEBRip][Español][2014][5]



En Portada. Historias más allá de la fronteras [WEBRip][Español][2014]

En Portada' es un programa del Área de Producción de Programas Informativos de Televisión Española (Tve), combina grandes documentales y reportajes ...

Montaje de Jmtamayo
Formato: AVI
Duración: 0:39:31
Tamaño Total: 388,23 MB  [1340,76 Kbps]  [9,82 MBpm]
Resolución: 720 x 406  ->  1.77:1 [16:9]
Capturas: http://s1.stuffed.ru/y2014/02-08/0/151461.jpeg


........ VARIOS SERVIDORES/INTERCAMBIABLES ........


1. El mercadeo de las armas

En portada ha viajado a ocho países (España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Estados Unidos, Rusia e Israel) para conocer el mercado legal e ilegal de las armas. Un equipo del programa ha hablado con un antiguo comerciante de armas, que cuenta cómo se llevan a cabo estos negocios que mueven miles de millones.

El 2 de abril del año pasado la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Tratado de Comercio de Armas. El objetivo no es acabar con el mercado de las armas, pero sí con su mercadeo, con su tráfico sin control. Las armas pueden salir en muchos casos de forma legal de los países exportadores, pero una parte termina en conflictos o guerras, en manos de niños soldados o en lugares donde impera la violencia o se violan los derechos humanos.

http://www.relink.us/f/6c32de0c1424df154a6c3f2db25fae

2. El tablero de la paz fría

En Portada, ha viajado a Ucrania para mostrar la situación que vive el país cuando se cumplen tres meses de las revueltas, cuyo origen se encuentra en la decisión del presidente Yanukovich de no firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Lo que comenzó con manifestaciones fundamentalmente de estudiantes ha devenido en una rebelión contra el régimen y el sistema. El país se encuentra en una peligrosa encrucijada de la que todavía es difícil saber cómo saldrá.

La llamada revolución Euromaidán ha entrado ya en su tercer mes en Ucrania. La protesta, cuyo origen está en la decisión del presidente Victor Yanukovich de no firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ha devenido en una rebelión contra el régimen y el sistema.Un equipo de En Portada ha viajado hasta Kiev para recorrer los escenarios de las movilizaciones. Ha hablado con algunos de sus protagonistas y también con los partidarios de Yanukovich. Todo para tratar de ahondar en las raíces del conflicto y la idiosincrasia de la propia Ucrania.

http://www.relink.us/f/f4cba3f0f63187e651003872bc4841

3. Náufragos del destino

Reportaje que muestra las penalidades que sufren los inmigrantes subsaharianos antes de llegar con sus cayucos a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Arriesgan su vida para escapar del hambre y persecución que sufren en sus países, aunque las rutas para llegar a su destino sean cada día más peligrosas y muchos queden en el camino. Un equipo de En Portada, ha comprobado cómo actúan las mafias y por qué los barcos que salían de puertos tunecinos han cambiado el rumbo debido a la mayor vigilancia de estas costas.

http://www.relink.us/f/68ff8ae45da5b678115ac48febbc6f

4. De(s)troit


Todas las ciudades aspiran a la eternidad pero ninguna lo consigue. Ni siquiera Roma autoproclamada “ciudad eterna”. Su desaparición, como la de cualquiera, es sólo cuestión de tiempo. La historia de la humanidad está plagada de ruinas ilustres que un día simbolizaron la civilización frente a la barbarie y que sin embargo, no pudieron evitar su destrucción o decadencia.

El último ejemplo es Detroit.  El ascenso y caída de la ciudad americana cabe en apenas un siglo tardío: el que va de 1913,  -cuando Henry Ford implantó en sus factorías la cadena de montaje, revolucionando la industria del automóvil- al 2009,  el año en el que General Motors presentó la mayor suspensión de pagos de los Estados Unidos.

Los habitantes de Detroit llevan tiempo digiriendo la pesada digestión de su derrumbe. No ha sido fácil pasar de ser la tierra de acogida de miles de inmigrantes, el maná de los Estados Unidos, a transformarse en una Acrópolis contemporánea sin aparente futuro.

Desde su fundación, hace 300 años, las cosas fueron relativamente bien para los habitantes de Detroit. Es la capital de Michigan, uno de los Estados americanos más fértiles y ocupa un lugar estratégico entre Canadá y Estados Unidos. Los primeros habitantes de Detroit eran granjeros. En algunos barrios históricos, como Brush Park, -hoy prácticamente abandonado-, las grandes avenidas coinciden con las lindes originales de aquellas fincas que se vendían a bajo precio, en un territorio donde la tierra sobraba. Todo esto acabó cuando Detroit se convirtió en la capital del motor y el dinero y la mano de obra parecían no tener fin.

La industria del motor se convirtió en el alfa y el omega de Detroit. Con ella, llegó la prosperidad, una clase trabajadora que en poco tiempo dobló su salario y un nuevo marco de relaciones, -gestionado por los poderosos sindicatos del motor-,  entre obreros y empresarios. Henry Ford quería que sus trabajadores pudieran comprarse un coche y no paró hasta conseguirlo. Los primeros Ford-T costaban 900 dólares y su montaje más de 12 horas. Pocos después, el precio de estos utilitarios había bajado hasta los 260 dólares y su montaje apenas llevaba hora y media. Y todo gracias a un artilugio revolucionario: La cadena de montaje.

Jeffrey Eugenides uno de los escritores americanos con más futuro, Premio Pulitzer y brillante autor de “Las vírgenes suicidas”, “La trama nupcial” y “Middlesex”, cree que “en 1913, la gente comenzó a parecerse a las máquinas. Era la primera vez que la humanidad se adaptaba a la velocidad de la máquina y no a la velocidad orgánica de un ser humano. Eugenides, -nacido en Detroit y nieto de inmigrantes griegos-, es uno de los personajes que intervienen en el reportaje de En Portada. Su mirada ayuda a esclarecer por qué Detroit, -el de los visionarios ingenieros, el de la clase media, el de los grandes mecenas-,  se hundió en tan poco tiempo.

El declinar de Detroit no tiene un culpable: es el resultado de muchos factores. Detroit apostó su suerte a un solo número: el de la industria del automóvil. Pero las factorías se fueron de la ciudad y sus habitantes también. Preferían el “American way of life” y la vida en los acomodados suburbios. Después vino la deslocalización y la huida de la industria a otros países o a Estados con salarios más bajos. El empleo empezó a escasear. La ciudad fue perdiendo población, -de dos millones a menos de 700.000-, y los que se quedaron, en su inmensa mayoría afroamericanos, tampoco eran suficientemente prósperos como para abastecer con sus impuestos, las arcas municipales.

Hoy en Detroit es más barato comprarse una casa que un coche. La bola de nieve siguió creciendo y los servicios públicos empezaron a escasear. Barrios enteros se vaciaron y 70.000 casas abandonadas siguen en pie, como si algún día fuera a volver su dueño. Declarada oficialmente en bancarrota, en Detroit es más barato comprarse una casa, -las hay desde 7.000 dólares-, que un coche.

Siempre he creído en la capacidad transformadora de los viajes. Conforme el equipo de En Portada pisaba el terreno -y tropezaba con las vidas de pequeños artistas, inmigrantes, jubilados,  sindicatos, arquitectos, homeless o profesores universitarios-, surgía ante nuestros ojos otro Detroit: el que no está dispuesto a asistir a sus propios funerales, el que piensa que hay vida más allá de la industria del motor y además, asegura estar en condiciones de demostrarlo.

Frente a décadas de piqueta y destrucción, la vida está volviendo a la antigua “motown”. Muchos edificios de gran valor arquitectónico serán rehabilitados; se buscan soluciones para los barrios; los huertos urbanos son algo más que una utopía; mucha gente joven ha encontrado en Detroit las oportunidades de negocios que no ofrecen otras ciudades americanas.  Detroit es la ciudad de las paradojas: mientras vive las apreturas de la quiebra, asiste a la recuperación de la industria del motor. Un renacer que no beneficiará a la ciudad, como tampoco le llegaron las migajas del rescate del gobierno americano a Chrysler y a General Motors.

Detroit ya no fía su futuro al automóvil, ni simboliza el sueño americano. Pero se niega a convertirse en la imagen de su desguace.

http://www.relink.us/f/7cd612285cd57e18be8018ca1a98fc

5. Georgia, el frente de la paz fría

El ataque del ejército de Georgia en la madrugada del 8 de agosto de 2008 contra Tsjinvali, la capital de su región separatista de Osetia del Sur, desencadenó una contraofensiva de Rusia que invadió el país caucásico.

El mundo volvía a ser testigo de una tragedia cuyas imágenes recordaron las de las guerras en la antigua Yugoslavia. 'En Portada'estuvo en Abjasia, Osetia del Sur y otros lugares de Georgia. Se podía palpar ya entonces una gran tensión entre Tiflis y los independentistas.

El equipo volvió a Georgia durante la guerra y permaneció allí en los primeros días de la retirada rusa.

http://www.relink.us/f/40eeb00ab2b0d0014441deecd05b68

No hay comentarios:

Publicar un comentario